miércoles, 22 de abril de 2009

Olga Diego estrena web

La nueva web-blog de Olga Diego es muy completa y os podréis hacer una buena idea de su trabajo y de la variedad y profundidad de sus proyectos. Os he traido unos segundos de su "pesca de altura", unas tomas aerostáticas en la ciudad de Alicante y otra que hizo en el Cairo con tomas a pie de suelo. Ya había hecho anteriormente tomas aerostáticas pero en espacios abiertos fuera de la ciudad como la que os puse hace unos meses de la playa del Carabassí en donde ella misma se sube al globo. El reportaje fotográfico de la acción en la playa (incluye a su perro alado y a la policía) está recogido en la web. Estos videos los expuso en el Cairo y más tarde en la Lonja de Alicante en lel marco de la exposición De una parte a otra. "Dos construcciones preformativas que invitan a contemplar las dos ciudades desde perspectivas tan forzadas como sugerentes" Olga Diego.

miércoles, 15 de abril de 2009

¡Novedad citoplásmica! Citoplasmas y Los animautas


Antes de leer la informacion, os aconsejo que veáis (o volváis a verlo) Citoplasmas en medio ácido (imprescindible) o cualquier otro de los cortos de animación de Citoplasmas.
Después viene la información.....: Citoplasmas ha ampliado la productora y ha creado un blog de noticias y novedades, Los Animautas, que se hará imprescindible en poco tiempo porque lo actualizarán continuamente no sólo con las actividades de la productora sino también con los trabajos de animación de otros artistas y noticias relacionadas.
Lola Alted y Adrian Iborra se han hecho citoplasmáticos.
Como ya he colgado anteriormente varios videos de creación de Citoplasmas, ahora os traigo el que se hizo en uno de los talleres de Irene Iborra en la Universidad de Alicante. Este, en concreto, es el del 2006.

lunes, 13 de abril de 2009

fe en el caos, Lot

La siguiente definición es tan completa y tan poética que no puedo evitar copiarla, espero que Lot comprenda que por mucho que me esfuerce no podré expresar qué es programar con tanta claridad y con tantos matices como él lo ha hecho:

"Programar es cómo dar vida a algo. Construir un ente que puede comunicarse con las personas sin que tú estés presente, que puede separarse de ti, y continuar su camino.

Digan lo que digan, programar es bonito. Es una actividad que requiere de inteligencia, conocimiento y creatividad. Sí además programas algoritmos visuales como con processing, ejecutar el resultado se convierte en contemplar como un rayo cae desde una torre y da vida a un pequeño frankenstein. Puedes observarlo y comprender casi con todo detalle su comportamiento.

En cambio, cuando te pasas tres días contemplando la misma maldita línea tratando de entender donde se encuentra un error, la experiencia se vuelve de lo más desesperante y diferente a cualquier otra experiencia del mundo real. Sólo deseas que el rayo de la torre caiga sobre tu espina dorsal y te fulmine lo más pronto posible.¡Ufff!", (Lot en fe en el caos)

Hace días unos días veíamos a Casey Reas, creador junto a Roger Fry de processing, uno de los más extendidos entornos de programación utilizados con fines artísticos. Casey Reas también trabaja como artista. Su obra personal tiene un fuerte contenido estético creando formas en movimiento. Hay un intenso formalismo en todos sus proyectos.
Este "formalismo digital" engloba el trabajo de muchos artistas digitales pero no el de todos, por ejemplo, en la entrada anterior dedicada a Jeremy Bailey veíamos una propuesta humanista en la que las formas, muy simples, círculos, cuadrados, triángulos, no están desarrolladas como tales sino como testigos y muestras de la relación hombre-ordenador-red. Gracias al estilo jocoso de Bailey más próximo al espíritu dadá que al surrealista podemos reconocernos en uno de nuestros actos cotidianos más privados y, al mismo tiempo, más social: nuestro comportamiento digital.
Lot representa otra tendencia artística dentro de la programación: la del activismo social. Esta manera de enfocar el arte, aún siendo la más contaminada o quizá por ello, me parece muy interesante, quizá la que más. Los retos son altísimos ya que la contaminación determina más que la influencia porque produce inesperados e incontrolables cambios mientras un arte cercano al formalismo es más previsible.
Llamo contaminación artística a la introducción de elementos ajenos al propio medio como puedan ser la política, lo social, la justicia o el arte popular. Este tipo de contenidos han sido muy criticados por los historiadores y teóricos del arte pero como bien muestran muchos artistas que trabajan dentro del activismo social, el arte, cuando lo es, no conoce limitaciones ni obedece a ninguna restricción.

domingo, 12 de abril de 2009

Strongest Man y Transhuman Dance Recital # 1, Jeremy Bailey

Podéis consultar las web de Jeremy Bailey (Toront0), una dedicada a sus trabajos como video-artista y la otra a sus diseños . No creo que ninguna de las dos os defraude a no ser que estéis, por circunstancias personales, de uñas con la comedia.... porque como "comediante digital" es muy divertido.
Sus hilarantes actuaciones están realizadas, con bastante gracia y descaro, en tiempo real frente a la cámara con un programa de su creación mientras las emite por internet. La pantalla del ordenador se convierte en el "lugar"donde ocurren las cosas, es la mirilla por donde vemos las acciones de Bailey y también es el soporte y escenario de ellas. Sus historias son breves y se basan en las funciones del ordenador y el uso de la red pero, a pesar de la burda apariencia de sus videoperformances, tienen una sutileza e ironía que las hace entrañables.
Con el software de su creación realizó, SOS, una serie de seis episodios producida por la televisión canadiense en la que Bailey protagoniza sus actuaciones en directo recreando los documentales de divulgación y las videodemos comerciales que enseñan a utilizar programas pretendidamente populares.
Bailey actualiza de manera jocosa la voluntad que tuvieron muchos artistas del siglo XX de indagar e incidir en la lingüística del arte al utilizar los propios medios artísticos (materiales, técnicas) como tema de su obra incluyendo la percepción como uno de los medios más importantes.
También actualiza el arquetipo del protagonista por lo que ya no es el "hombre"( joven o no), ni la "mujer" (indudablemente joven en los desnudos pero por encima de todo "mujer") sino el "joven" como tal, por ello no le faltan granos... La soledad tampoco es la congénita al ser humano sino la del joven encerrado en su habitación desde donde descubre tantas cosas.....


viernes, 10 de abril de 2009

Dos soluciones para un problema, 1975, Abbas Kiarostami

"Hay cosas en las que creemos sin haberlas visto nunca" dice Abbas Kiarostami (Teherán, 1940) como dirían Lot, Eduardo Landete y todos los que han colaborado en el proyecto Gaza cuyos nombres desconozco. A ellos dedico Dos soluciones para un problema, un cortometraje encargado por el Centro para el Desarrollo Intelectual de Niños y Adolescentes de Irán. Presenta dos respuestas a un problema que afecta a dos niños amigos. La solución pacífica se muestra como la más inteligente ya que la reparación es más rápida y eficaz y está exenta de los múltiples daños que ocasionan los comportamientos vengativos. Dirigido con fines educativos, el mensaje no puede ser más claro, casi publicitario, pero las imágenes están tan llenas de poesia que resulta conmovedor y humano; de ahí su eficaz poder de convicción. En este aspecto y por la austeridad de los medios empleados Dos soluciones para un problema me recuerda a Je vous salue Sarajevo de Godard.

Abbas Kiarostami ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1997 por El sabor de las cerezas. Su trabajo cinematográfico se completa con ¿Dónde está la casa de mi amigo? premiada en el Festival de Locarno en 1989, El viento nos llevará, 1999, ABC África, 2001, Ten, 2002, Five, 2004. Ha realizado numerosas instalaciones museísticas y exposiciones de su obra fotográfica. En 2006, con motivo de la exposición Correspondencias: Víctor Erice y Abbas Kiarostami presentó instalaciones como Durmientes (2001), Mirando el Ta'ziye (2004) y Bosque sin hojas (2005). En 2006 publicó, en edición bilingüe, su poemario Compañero del viento traducido por Clara Janés y Ahmad Taherí (Madrid, ediciones del oriente y del mediterráneo, 2006).

sábado, 4 de abril de 2009

Historia del alacrán enamorado, Bestué-Vives

Bajo la cama de Federico García Lorca, David Bestué y Marc Vives han creado un dramático teatro de insectos. Acompañados de otros animalitos, la señora araña, el vengativo alacrán y la alegre y fresca caracola protagonizan una historia muy lorquiana pero, en esta ocasión, tan negra como divertida. Se trata de unas "bodas de sangre" a las que han añadido ironía y actualidad. La novia ya no es una inocente muchacha sumida en su primera pasión sino es una estudiante un poco vaga y un poco caradura; su madre es comprensiva y vital por lo que la venganza del alacrán resulta más propia de un envidioso aguafiestas que de un novio ultrajado. Hoy el honor ya no depende del amor ni la pasión sino de otras cosas, por suerte.
Historia del alacrán enamorado forma parte de la exposición colectiva EVERSTILL comisariada por Hans Ulrich Obrist para la Casa-Museo Federico García Lorca y producido por la Fundación Federico García Lorca y SECC.