miércoles, 22 de abril de 2009
Olga Diego estrena web
miércoles, 15 de abril de 2009
¡Novedad citoplásmica! Citoplasmas y Los animautas

Después viene la información.....: Citoplasmas ha ampliado la productora y ha creado un blog de noticias y novedades, Los Animautas, que se hará imprescindible en poco tiempo porque lo actualizarán continuamente no sólo con las actividades de la productora sino también con los trabajos de animación de otros artistas y noticias relacionadas.
Lola Alted y Adrian Iborra se han hecho citoplasmáticos.
Como ya he colgado anteriormente varios videos de creación de Citoplasmas, ahora os traigo el que se hizo en uno de los talleres de Irene Iborra en la Universidad de Alicante. Este, en concreto, es el del 2006.
lunes, 13 de abril de 2009
fe en el caos, Lot

"Programar es cómo dar vida a algo. Construir un ente que puede comunicarse con las personas sin que tú estés presente, que puede separarse de ti, y continuar su camino.
Digan lo que digan, programar es bonito. Es una actividad que requiere de inteligencia, conocimiento y creatividad. Sí además programas algoritmos visuales como con processing, ejecutar el resultado se convierte en contemplar como un rayo cae desde una torre y da vida a un pequeño frankenstein. Puedes observarlo y comprender casi con todo detalle su comportamiento.
En cambio, cuando te pasas tres días contemplando la misma maldita línea tratando de entender donde se encuentra un error, la experiencia se vuelve de lo más desesperante y diferente a cualquier otra experiencia del mundo real. Sólo deseas que el rayo de la torre caiga sobre tu espina dorsal y te fulmine lo más pronto posible.¡Ufff!", (Lot en fe en el caos)
Este "formalismo digital" engloba el trabajo de muchos artistas digitales pero no el de todos, por ejemplo, en la entrada anterior dedicada a Jeremy Bailey veíamos una propuesta humanista en la que las formas, muy simples, círculos, cuadrados, triángulos, no están desarrolladas como tales sino como testigos y muestras de la relación hombre-ordenador-red. Gracias al estilo jocoso de Bailey más próximo al espíritu dadá que al surrealista podemos reconocernos en uno de nuestros actos cotidianos más privados y, al mismo tiempo, más social: nuestro comportamiento digital.
Lot representa otra tendencia artística dentro de la programación: la del activismo social. Esta manera de enfocar el arte, aún siendo la más contaminada o quizá por ello, me parece muy interesante, quizá la que más. Los retos son altísimos ya que la contaminación determina más que la influencia porque produce inesperados e incontrolables cambios mientras un arte cercano al formalismo es más previsible.
Llamo contaminación artística a la introducción de elementos ajenos al propio medio como puedan ser la política, lo social, la justicia o el arte popular. Este tipo de contenidos han sido muy criticados por los historiadores y teóricos del arte pero como bien muestran muchos artistas que trabajan dentro del activismo social, el arte, cuando lo es, no conoce limitaciones ni obedece a ninguna restricción.
domingo, 12 de abril de 2009
Strongest Man y Transhuman Dance Recital # 1, Jeremy Bailey
Sus hilarantes actuaciones están realizadas, con bastante gracia y descaro, en tiempo real frente a la cámara con un programa de su creación mientras las emite por internet. La pantalla del ordenador se convierte en el "lugar"donde ocurren las cosas, es la mirilla por donde vemos las acciones de Bailey y también es el soporte y escenario de ellas. Sus historias son breves y se basan en las funciones del ordenador y el uso de la red pero, a pesar de la burda apariencia de sus videoperformances, tienen una sutileza e ironía que las hace entrañables.
Con el software de su creación realizó, SOS, una serie de seis episodios producida por la televisión canadiense en la que Bailey protagoniza sus actuaciones en directo recreando los documentales de divulgación y las videodemos comerciales que enseñan a utilizar programas pretendidamente populares.
Bailey actualiza de manera jocosa la voluntad que tuvieron muchos artistas del siglo XX de indagar e incidir en la lingüística del arte al utilizar los propios medios artísticos (materiales, técnicas) como tema de su obra incluyendo la percepción como uno de los medios más importantes.
También actualiza el arquetipo del protagonista por lo que ya no es el "hombre"( joven o no), ni la "mujer" (indudablemente joven en los desnudos pero por encima de todo "mujer") sino el "joven" como tal, por ello no le faltan granos... La soledad tampoco es la congénita al ser humano sino la del joven encerrado en su habitación desde donde descubre tantas cosas.....
viernes, 10 de abril de 2009
Dos soluciones para un problema, 1975, Abbas Kiarostami
Abbas Kiarostami ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1997 por El sabor de las cerezas. Su trabajo cinematográfico se completa con ¿Dónde está la casa de mi amigo? premiada en el Festival de Locarno en 1989, El viento nos llevará, 1999, ABC África, 2001, Ten, 2002, Five, 2004. Ha realizado numerosas instalaciones museísticas y exposiciones de su obra fotográfica. En 2006, con motivo de la exposición Correspondencias: Víctor Erice y Abbas Kiarostami presentó instalaciones como Durmientes (2001), Mirando el Ta'ziye (2004) y Bosque sin hojas (2005). En 2006 publicó, en edición bilingüe, su poemario Compañero del viento traducido por Clara Janés y Ahmad Taherí (Madrid, ediciones del oriente y del mediterráneo, 2006).
sábado, 4 de abril de 2009
Historia del alacrán enamorado, Bestué-Vives
Historia del alacrán enamorado forma parte de la exposición colectiva EVERSTILL comisariada por Hans Ulrich Obrist para la Casa-Museo Federico García Lorca y producido por la Fundación Federico García Lorca y SECC.