martes, 9 de junio de 2009

Future materials, Copa FAD 2009, Martín Azúa y Citoplasmas

La copa se hace real con el sencillo gesto de verter un líquido, la copa se revela, una copa fluida y efímera para una nueva era donde los materiales serán los protagonistas. Citoplasmas ha sido el encargado de plasmar este material del futuro, generador de forma, de innovación y de sostenibilidad. La copa solamente és, existe, durante su uso. Citoplasmas
Con una puesta en escena muy contenida, Citoplasmas convierte la presentación de un nuevo material, Glass, creado por el FAD y el diseño de Martín Azúa, en un juego de manos en el que un elemento líquido toma diferentes formas: onduladas, concéntricas, etc. El protagonista de realizar esos mágicos juegos malabares es el propio Martín Azúa. Por su sencillez y poesía, el vídeo tiene tiene una gran fuerza expresiva.
Citoplasmas ha trabajado para Veterinarios sin fronteras y ha hecho pequeños cuentos animados para la televisión francesa, historias llenas de lirismo que cada vez se hacen más sabias.


Future materials, Copa FAD 2009 from citoplasmas on Vimeo.

sábado, 6 de junio de 2009

I drink your bath water, 2008 Pipilotti Rist para Human Rights

Pipilotti Rist acomete el encargo de Human Rights desde sí misma al presentar una obra cercana a sus vídeos anteriores que defienden el arte que, como tal, es capaz de incidir en la sociedad y en la vida de las personas.
"Mi película nos ayuda a aceptar que somos más bien similares a un gusano húmedo......
El conocimiento y el arte pueden iluminar a la gente y hacerles pensar democráticamente, y los hace menos vulnerables a la desviación de poder. Quiero contribuir a esa tendencia." contesta en una entrevista sobre su contribución a la película Stories on Human Rights.

martes, 2 de junio de 2009

Dangerous Games, 2008, Marina Abramovic

"Hay otros significados, es mucho más sobre el fruto de nosotros mismos. Los niños son nuestro futuro, nuestro destino, qué les espera a nuestros hijos en una sociedad corrupta, violenta. Si le pides a un niño de cinco años que interprete una ejecución, sabe perfectamente cómo hacerlo. Lo ven en la televisión, en Internet, en todas partes. Es a lo que están expuestos. Y eso pasa en todas partes, pregunten a los niños españoles. Eso es lo que estamos haciendo a los niños, que son nuestro futuro y son el futuro de este planeta. Así que es sobre la humanidad, no es político". Marina Abramovic entrevistada por Isabel Laffont
Vamos a poder ver la obra deMarina Abramovic en varios centros de exposiciones. Actualmente está en Gijón en la iglesia de la Laboral. El trabajo trata de la violencia, de la extrema violencia que se sufre en muchos lugares y que rompe nuestro instinto básico de especie y nuestro sentimiento primario de ser humano al hacer partícipes directos de ella a los niños (y víctimas) y cómo esta violencia se representa impunemente y de manera voyeur en los medios de comunicación.
Marina Abramovic no es ajena a la violencia. Nacida en 1946 en Belgrado, sus padres lucharon como guerrilleros y ella misma en sus performances pone su cuerpo en situaciones de extremo peligro. Sus referencias a la muerte y a su propia muerte son contínuas ver Cleaning the mirror o como la representación de su propia muerte próximamente en el Teatro Real de Madrid a principios del año 2010.
Dangerous Games forma parte del proyecto de la Laboral. Este corto está rodado en el 2008 para la conmemoración de los Derechos Humanos, se rodó en Laos con un grupo de niños que reconstruyen escenas de guerra en la permeable frontera donde el juego y la trágica realidad conviven.

sábado, 30 de mayo de 2009

Seguimos con Visionarios en el Museo Reina Sofia, Dos veces adios,Nicolás Grum

Yo también he tenido mi momento Scarlett y me dije: "A Dios pongo por testigo que nunca...... que nunca volveré a ver una película más de valientes confederados y yanquees generosos" . Quizá por ello, durante la visión de Dos veces adiós, estuve pensando que a la chica de la izquierda le robaban la bicicleta lo que hubiese sido un final de la escena más actual, humano y divertido porque, seguramente, los personajes de la izquierda nunca sean tan míticos como la señorita Scarlett y su apuesto aspirante a confederado, pero también, seguro, que nunca serán tan pesados.
Ruego que Nicolás Grum me perdone esta intromisión en su obra y, para compensarlo, cuelgo Tour un recorrido en bicicleta alrededor de Santigo de Chile en el que se aprecian las diferencias socioeconómicas de la ciudad.


martes, 19 de mayo de 2009

Visionarios en el Reina Sofia: Silvia Cacciatori

De Silvia Cacciatori (1962, Uruguay) podréis ver en el Reina Sofia Mala sangre (todo sobre la mujer inmunda), pero he preferido traeros prostituto,a , una animación del 2005 sobre las definiciones que hace la Real Academia Española de la palabra "prostituta".
Cacciatori hace una crítica acerada al uso del lenguaje como medida de presión y control sobre la mujer no sólo, como en esta obra, a través de algo tan cultural y respetado como pueda ser la Real Academia sino también lo hace a través de algunos escritos religiosos como ciertos pasajes de la propia Biblia que presenta en Mala Sangre que son el reflejo de una continua y soterrada violencia.
Trabaja la animación a partir de sus propios collages con imágenes en las que aparece la mujer como protagonista como maniquíes, publicidad o los mismos retratos de la historia del arte.

lunes, 18 de mayo de 2009

Visionarios, audiovisual en Latinoamérica en el Museo Reina Sofia, Acción vandálica en mi linda Costa Rica, 2004, Alejandro Ramírez

Dedicado a Carmen y a Saik_o.
Del 18 de mayo al 15 de junio 2009 en el Salón de actos del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofia
se ha programado una extensa muestra del audiovisual en Latinoamérica (entrada gratuita). Os traigo este divertidísimo vídeo de una "Patriotic song vandalized as graffiti in the walls of San Jose" de Alejandro Ramírez que forma parte de los seleccionados (¡con toda justicia!).
La ciudad se convierte en un karaoke y las paredes, cubos y enseres en las pantallas donde los grafittis dictan la canción para que la sigamos.

sábado, 16 de mayo de 2009

A Boy, A Wall and A Donkey, 2008, Hany Abu-Assad

En 2008 se conmemoró el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos con una película compuesta por 22 cortos de unos 3 minutos de duracción creada y producida por ART for The World para la que se invitó a 22 artistas de todo el mundo a que contaran historias basadas en los ideales de la Declaración Universal relacionados con la cultura, el desarrollo, la dignidad y la justicia, el entorno, el género y la participación.
Hany Abu-Assad (en árabe, هاني أبو أسعد) es un cineasta holandés de origen palestino. Nació en Nazaret en 1961. Se hizo mundialmente conocido en 2005 a causa de su polémica película Paradise Now que relata la historia de dos jóvenes palestinos que se preparan para inmolarse en un atentados suicida en Israel.
En 1980 emigró a los Países Bajos donde estudió ingeniería técnica.
En 1990 creó la Ayloul Film Productions. Ha dirigido Het 14de kippetje (El pollito 14), Nazareth 2000 y Al-Quds fī yawm ājar (cuya traducción es Jerusalén otro día, aunque se presentó en varios festivales internacionales con el título La boda de Rana) . Produjo el documental, Ford Transit, cuya acción se situaba en Palestina y que fue el detonante de un gran debate acerca de los límites del género documental al ser censurado por la televisión holandesa por tener algunos fragmentos de ficción.

martes, 12 de mayo de 2009

Almacen de corazonadas, 2006, Rafael Lozano-Hemmer

Rafael Lozano-Hemmer (1967, México) hace intervenciones e instalaciones interactivas en espacios públicos utilizando la robótica, conexiones de Internet, sensores, etc. Vive en Montreal. Es licenciado en Física Química y en Historia del Arte lo que le proporciona una base muy completa para su trabajo. Ha recibido numerosas becas y premios como el "Golden Nica" de Arte Interactivo, en el Festival Ars Electronica 2000 de Linz, por su Alzado vectorial.
Almacén de Corazonadas cumple, con creces, lo que promete tanto el título en inglés Pulse Room como el mátiz romántico que le dió a la instalación en Méjico. Es un trabajo profundamente humano que proporciona al público una experiencia consciente y emotiva de su propia participación en la instalación interactiva ya que se les invita a registrar mediante una interfaz el ritmo de los latidos de su corazón. Cada uno de los casi cien focos dispuestos en el espacio de exhibición centellea a un ritmo distinto marcado por el pulso cardiaco del visitante cuando entra en contacto consciente, cogiendo con ambas manos, un aparato compuesto por dos tubos metálicos conectados a un foco que, a través de unos sensores, detenta sus latidos tan parecidos a los de los otros pero únicos que hacen que un foco de luz centellee al ritmo exacto de su corazón. El visitante entrega algo tan íntimo y con tantas connotaciones como son los látidos de su corazón en un acto íntimo y, a la vez, colectivo ya que la bombilla latirá junto a la de los demás. Cuando el visitante número 89 registra su pulso, el latido del primer participante por fin desaparece y así se van reciclando los patrones. Almacén de Corazonadas se presentó por primera vez en la sala de telares de la antigua fábrica "La Constancia" de Puebla (México) en 2006.También estuvo en el centro de Arte de La Laboral de Gijón en el año 2008 dentro de la exposición "Emergentes"





sábado, 9 de mayo de 2009

Closed Zone, Yoni Goodman

De nuevo sigo a Lola Alted, esta vez en Los Animautas. Lo hago por doble motivo: por el acierto de sus entradas, como vemos en este corto vídeo y porque quiero animar a los compañeros de Cartografiando Gaza.
Yoni Goodman es el director de animación de Waltz with Basir largometraje premiado internacionalmente y que tuvo una gran repercusión. La dirección estuvo a cargo de Ari Foldman firmante de la carta Carta enviada por 40 realizadores/as israelitas a sus colegas libaneses y palestinos con ocasión de la “Bienal del Cine Árabe” de Paris que colgué con motivo de Silent weapons for quiet wars de Jack Faber.
Closed Zone responde al engargo de la ONG israelí Gisha (Legal Center for Freedom of Movement): "Gisha is an Israeli not-for-profit organization, founded in 2005, whose goal is to protect the freedom of movement of Palestinians, especially Gaza residents. Gisha promotes rights guaranteed by international and Israeli law". El corto consigue transmitir el mensaje de una manera poética y una factura elemental.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Flix, Mark Leckey

Volvemos...
No puedo sustraerme de comentar que Flix es un pueblo de Tarragona rodeado de unas tierras sometidas a una extrema áridez de la que se salva al estar situado en un menadro (flexu en latín) del ríoEbro cuyas aguas dan vida a los campos cercanos y hacen posible las huertas. El paisaje sigue siendo primigenio a pesar de contar con una central hidroeléctrica y con importantes industrias químicas que hoy son noticia ya que Ercros ha anunciado hacer una suspensión temporal de empleo lo que, para un pueblo de 5000 habitantes, será totalmente descorazonador. Flix tiene varios edificios históricos a los que quizá se sumen estas industrías cuyas instalaciones son realmente espectaculares y desoladoras. Desde el tren llaman la atención sobre el destino de estas tierras.
Flix también es una aplicación que utiliza la cámara digital o la cámaraweb para crear películas con una intencionalidad parecida a la Stop Motion.
Flix también es el título del video de Mark Leckey (1964, Gran Bretaña) que os traigo. Este artista ganó en el 2008 el premio Turner por "haber encontrado una variedad de formas con las que comunicar su fascinación por la cultura visual" por su exposición, Industrial Light & Magic, en la que combina la escultura, las proyecciones, el sonido y la interpretación. Tiene una factura simple, eficaz y un tanto humorística que se sustenta en un fuerte conocimiento del arte. Onement, el cuadro de Newman, se anima quitándose el peso de lo sublime y haciendo que el zip pierda su rigidez.

miércoles, 22 de abril de 2009

Olga Diego estrena web

La nueva web-blog de Olga Diego es muy completa y os podréis hacer una buena idea de su trabajo y de la variedad y profundidad de sus proyectos. Os he traido unos segundos de su "pesca de altura", unas tomas aerostáticas en la ciudad de Alicante y otra que hizo en el Cairo con tomas a pie de suelo. Ya había hecho anteriormente tomas aerostáticas pero en espacios abiertos fuera de la ciudad como la que os puse hace unos meses de la playa del Carabassí en donde ella misma se sube al globo. El reportaje fotográfico de la acción en la playa (incluye a su perro alado y a la policía) está recogido en la web. Estos videos los expuso en el Cairo y más tarde en la Lonja de Alicante en lel marco de la exposición De una parte a otra. "Dos construcciones preformativas que invitan a contemplar las dos ciudades desde perspectivas tan forzadas como sugerentes" Olga Diego.

miércoles, 15 de abril de 2009

¡Novedad citoplásmica! Citoplasmas y Los animautas


Antes de leer la informacion, os aconsejo que veáis (o volváis a verlo) Citoplasmas en medio ácido (imprescindible) o cualquier otro de los cortos de animación de Citoplasmas.
Después viene la información.....: Citoplasmas ha ampliado la productora y ha creado un blog de noticias y novedades, Los Animautas, que se hará imprescindible en poco tiempo porque lo actualizarán continuamente no sólo con las actividades de la productora sino también con los trabajos de animación de otros artistas y noticias relacionadas.
Lola Alted y Adrian Iborra se han hecho citoplasmáticos.
Como ya he colgado anteriormente varios videos de creación de Citoplasmas, ahora os traigo el que se hizo en uno de los talleres de Irene Iborra en la Universidad de Alicante. Este, en concreto, es el del 2006.

lunes, 13 de abril de 2009

fe en el caos, Lot

La siguiente definición es tan completa y tan poética que no puedo evitar copiarla, espero que Lot comprenda que por mucho que me esfuerce no podré expresar qué es programar con tanta claridad y con tantos matices como él lo ha hecho:

"Programar es cómo dar vida a algo. Construir un ente que puede comunicarse con las personas sin que tú estés presente, que puede separarse de ti, y continuar su camino.

Digan lo que digan, programar es bonito. Es una actividad que requiere de inteligencia, conocimiento y creatividad. Sí además programas algoritmos visuales como con processing, ejecutar el resultado se convierte en contemplar como un rayo cae desde una torre y da vida a un pequeño frankenstein. Puedes observarlo y comprender casi con todo detalle su comportamiento.

En cambio, cuando te pasas tres días contemplando la misma maldita línea tratando de entender donde se encuentra un error, la experiencia se vuelve de lo más desesperante y diferente a cualquier otra experiencia del mundo real. Sólo deseas que el rayo de la torre caiga sobre tu espina dorsal y te fulmine lo más pronto posible.¡Ufff!", (Lot en fe en el caos)

Hace días unos días veíamos a Casey Reas, creador junto a Roger Fry de processing, uno de los más extendidos entornos de programación utilizados con fines artísticos. Casey Reas también trabaja como artista. Su obra personal tiene un fuerte contenido estético creando formas en movimiento. Hay un intenso formalismo en todos sus proyectos.
Este "formalismo digital" engloba el trabajo de muchos artistas digitales pero no el de todos, por ejemplo, en la entrada anterior dedicada a Jeremy Bailey veíamos una propuesta humanista en la que las formas, muy simples, círculos, cuadrados, triángulos, no están desarrolladas como tales sino como testigos y muestras de la relación hombre-ordenador-red. Gracias al estilo jocoso de Bailey más próximo al espíritu dadá que al surrealista podemos reconocernos en uno de nuestros actos cotidianos más privados y, al mismo tiempo, más social: nuestro comportamiento digital.
Lot representa otra tendencia artística dentro de la programación: la del activismo social. Esta manera de enfocar el arte, aún siendo la más contaminada o quizá por ello, me parece muy interesante, quizá la que más. Los retos son altísimos ya que la contaminación determina más que la influencia porque produce inesperados e incontrolables cambios mientras un arte cercano al formalismo es más previsible.
Llamo contaminación artística a la introducción de elementos ajenos al propio medio como puedan ser la política, lo social, la justicia o el arte popular. Este tipo de contenidos han sido muy criticados por los historiadores y teóricos del arte pero como bien muestran muchos artistas que trabajan dentro del activismo social, el arte, cuando lo es, no conoce limitaciones ni obedece a ninguna restricción.

domingo, 12 de abril de 2009

Strongest Man y Transhuman Dance Recital # 1, Jeremy Bailey

Podéis consultar las web de Jeremy Bailey (Toront0), una dedicada a sus trabajos como video-artista y la otra a sus diseños . No creo que ninguna de las dos os defraude a no ser que estéis, por circunstancias personales, de uñas con la comedia.... porque como "comediante digital" es muy divertido.
Sus hilarantes actuaciones están realizadas, con bastante gracia y descaro, en tiempo real frente a la cámara con un programa de su creación mientras las emite por internet. La pantalla del ordenador se convierte en el "lugar"donde ocurren las cosas, es la mirilla por donde vemos las acciones de Bailey y también es el soporte y escenario de ellas. Sus historias son breves y se basan en las funciones del ordenador y el uso de la red pero, a pesar de la burda apariencia de sus videoperformances, tienen una sutileza e ironía que las hace entrañables.
Con el software de su creación realizó, SOS, una serie de seis episodios producida por la televisión canadiense en la que Bailey protagoniza sus actuaciones en directo recreando los documentales de divulgación y las videodemos comerciales que enseñan a utilizar programas pretendidamente populares.
Bailey actualiza de manera jocosa la voluntad que tuvieron muchos artistas del siglo XX de indagar e incidir en la lingüística del arte al utilizar los propios medios artísticos (materiales, técnicas) como tema de su obra incluyendo la percepción como uno de los medios más importantes.
También actualiza el arquetipo del protagonista por lo que ya no es el "hombre"( joven o no), ni la "mujer" (indudablemente joven en los desnudos pero por encima de todo "mujer") sino el "joven" como tal, por ello no le faltan granos... La soledad tampoco es la congénita al ser humano sino la del joven encerrado en su habitación desde donde descubre tantas cosas.....


viernes, 10 de abril de 2009

Dos soluciones para un problema, 1975, Abbas Kiarostami

"Hay cosas en las que creemos sin haberlas visto nunca" dice Abbas Kiarostami (Teherán, 1940) como dirían Lot, Eduardo Landete y todos los que han colaborado en el proyecto Gaza cuyos nombres desconozco. A ellos dedico Dos soluciones para un problema, un cortometraje encargado por el Centro para el Desarrollo Intelectual de Niños y Adolescentes de Irán. Presenta dos respuestas a un problema que afecta a dos niños amigos. La solución pacífica se muestra como la más inteligente ya que la reparación es más rápida y eficaz y está exenta de los múltiples daños que ocasionan los comportamientos vengativos. Dirigido con fines educativos, el mensaje no puede ser más claro, casi publicitario, pero las imágenes están tan llenas de poesia que resulta conmovedor y humano; de ahí su eficaz poder de convicción. En este aspecto y por la austeridad de los medios empleados Dos soluciones para un problema me recuerda a Je vous salue Sarajevo de Godard.

Abbas Kiarostami ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1997 por El sabor de las cerezas. Su trabajo cinematográfico se completa con ¿Dónde está la casa de mi amigo? premiada en el Festival de Locarno en 1989, El viento nos llevará, 1999, ABC África, 2001, Ten, 2002, Five, 2004. Ha realizado numerosas instalaciones museísticas y exposiciones de su obra fotográfica. En 2006, con motivo de la exposición Correspondencias: Víctor Erice y Abbas Kiarostami presentó instalaciones como Durmientes (2001), Mirando el Ta'ziye (2004) y Bosque sin hojas (2005). En 2006 publicó, en edición bilingüe, su poemario Compañero del viento traducido por Clara Janés y Ahmad Taherí (Madrid, ediciones del oriente y del mediterráneo, 2006).

sábado, 4 de abril de 2009

Historia del alacrán enamorado, Bestué-Vives

Bajo la cama de Federico García Lorca, David Bestué y Marc Vives han creado un dramático teatro de insectos. Acompañados de otros animalitos, la señora araña, el vengativo alacrán y la alegre y fresca caracola protagonizan una historia muy lorquiana pero, en esta ocasión, tan negra como divertida. Se trata de unas "bodas de sangre" a las que han añadido ironía y actualidad. La novia ya no es una inocente muchacha sumida en su primera pasión sino es una estudiante un poco vaga y un poco caradura; su madre es comprensiva y vital por lo que la venganza del alacrán resulta más propia de un envidioso aguafiestas que de un novio ultrajado. Hoy el honor ya no depende del amor ni la pasión sino de otras cosas, por suerte.
Historia del alacrán enamorado forma parte de la exposición colectiva EVERSTILL comisariada por Hans Ulrich Obrist para la Casa-Museo Federico García Lorca y producido por la Fundación Federico García Lorca y SECC.

lunes, 30 de marzo de 2009

En el Reina Sofia.... Lo mejor de la KunstFilmBiennale 2007 con Thoneteando de Pablo Reinoso


Siguiendo con Lo mejor de la KunstFilmBiennale 2007 traemos Thoneteando de Pablo Reinoso (1955, Buenos Aires) .
Reinoso es un artista multidisciplinar: escultor, fotógrafo, vídeoartista, es también un reconocido diseñador de grandes firmas de moda como Givenchy, Loewe, etc. Thonetenado es un vídeo de factura simple pero de contenido barroco. Sobre un espacio extremadamente blanco una mujer busca acomodarse física y psíquicamente a unas esculturas realizadas a partir de las sillas Thonet. Ese infructuoso "acomodo" nos acercaría a un humorístico teatro del absurdo si no fuera porque esas esculturas son tan potentes, cálidas y conocidas que rivalizan con una maravillosa Blanca Li cuya extraordinaria actuación deja espacio para la reflexión sobre el arte, las formas y los recuerdos.
“La obra parece encarnar un sistema (de producción) capaz de materializar un catalogo inagotable de posibilidades combinatorias, como lo fue el catalogo Thonet de 1904, con sus 3.500 modelos”. Pablo Reinoso


miércoles, 25 de marzo de 2009

Sleepwalkers, 2007, Doug Aitken en Lo mejor de la KunstFilmBiennale 2007. Museo Reina Sofia


Dedicado a Olga Diego.
El museo Reina Sofia de Madrid presenta desde el 23 de marzo al 8 de abril un ciclo dedicado a Lo mejor de la KunstFilmBiennale 2007, una bienal organizada por la ciudad de Colonia.
Un siglo después de que los futuristas gritaran al mundo "Todo se mueve", Doug Aitken (1968, California) nos dice "Estaremos seguros mientras todo se mueva" , una aseveración obvia no exenta de ironía, que fue el título de su exposición en la Caixa Forum y en la sala Rekalde en el 2004.
Trabaja con fotografía, escultura, videos a instalaciones, algunas
de ellas de grandes dimensiones interactuando con la arquitectura y los espacios públicos.
Sleepwalkers fue expuesta en el MoMA. Se componía de ocho proyecciones de gran tamaño que colgaban de los muros exteriores del museo, de modo que fuera visible desde la calle. En las pantallas aparecían Tilda Swinton, Donald Sutherland, Chan Marshall (Cat Power), Seu Jorge, y Ryan Donowho repitiendo las mismas acciones en lugares similares porque.... como todos los seres, somos únicos y, a la vez, somos como todos inmersos en un paisaje común que, en este caso,
remite a los más puros cánones de la arquitectura moderna que por asumida no deja de ser misteriosa y muy hermosa.



domingo, 15 de marzo de 2009

Pol Bury, la fuente como arte II




Las fuentes de Pol Bury (1922, Bélgica-2005,París) engrandecen las propuestas cinéticas. Al estar expuestas al público, en plazas y jardines, cumplen los requisitos de un arte social. Movidas por el agua aportan sonido y sus materiales metálicos, generalmente aluminio reflejan el entorno lo que multiplica sus efectos. Son verdaderas joyas.


viernes, 13 de marzo de 2009

Smoke, 2007, Mark Napier, Vistas de Nueva York, 1969, Pol Bury

En esta semana dedicada al arte cinético he encontrado estas imágenes.
El Empire State Building derritiéndose pertenece a la serie Smoke de 2007 de Mark Napier y las otras,"Vistas de Nueva York" de 1969 y el puente George Washington (sobre una fotografía de Sam Falk), son fotografías retocadas por Pol Bury.
Es bastante interesante ver cómo los artistas dialogan a través de sus obras y cómo el tiempo marca este diálogo no solamente en este caso sino en todos. El uso de técnicas diferentes, la distinta mirada y tantos otros factores hacen que lo similar no sea lo mismo y que valga la pena defender el derecho a llegar por uno mismo a cualquier territorio, haya o no sido ya explorado porque todo es viejo y nuevo al mismo tiempo.

Symphonie diagonal, 1921-24, Viking Eggeling

Con “Simphonie Diagonal” (1921-1924) el único film que Viking Eggeling (Suecia, 1880 - Berlín, 1925) pudo concluir , comienza el cine de abstracción geométrica. Considerado uno de los pilares del arte cinético, no ha perdido ni un ápice de fuerza, muy al contrario, hoy nos devuelve la frescura que, en gran medida, añoramos. Eggeling dibujaba sobre la superficie de la película formas geométricas muy sencillas a las que dotó de un agil movimiento rítmico por lo que la película se le ha llamado música visual. Estos dibujos que se mueven en la pantalla, abrieron el camino a la animación influyendo en artistas como Hans Richter, Oscar Fishinger, Walter Ruttmann y Norman McLaren.
Viking Eggeling vivió unos años en París de donde pasó a Zurich en 1918, allí conoció a Hans Richter con quien mantuvo una profunda amistad y al resto de dadaistas refugiados en Zurich. Richter escribió "El contraste entre nosotros, que es que entre el método y la espontaneidad, sólo sirvió para fortalecer nuestra mutua atracción".
La película original no tienen sonido, os pongo la música que Olga Neuwirth ha hecho como acompañamiento pero podéis verla en versión original simplemente quitándole el sonido.

martes, 10 de marzo de 2009

El Curso de las Cosas ("Der Lauf Der Dinge"), 1987, Peter Fischli, David Weiss

Peter Fischli (1952,Zurich) y David Weiss (1946,Zurich), trabajan juntos desde 1979. Sus trabajos abarcan diferentes formatos: el vídeo, la fotografía, la escultura y el cine. Los temas también son muy diversos pero todos ellos, la serie Flores, Aeropuertos o sus esculturas de salchichas, etc, etc, tienen un sentido de la ironía y del absurdo totalmente impregnado de magia. Pertenecen a un mundo en el que parece que todo sea posible.
Suizos como Tinguely, como él, abordan "mecanismos de precisión en el vídeo El curso de las cosas pero en vez de divertidas y caricaturescas máquinas, como hacía Tinguely, desarrollan una auténtica y rocambolesca máquina de Golberg.
Las máquinas de Golberg son unos aparatos con unos mecanismos muy complejos y enrevesados para realizar una tarea muy simple y sin importancia y que por si fuera poco no garantiza el resultado. En España teníamos los maravillosos inventos del TBO que ahora ha recuperado la Cuatro en el Hormiguero pero ya totalmente impregnados de El Curso de las Cosas.
El Curso de las cosas es un vídeo de unos treinta minutos de duracción que se presentó en la VIII Documenta en el que de una manera minuciosa objetos de la vida cotidiana, neumáticos, teteras, botellas, rampas... van enlazando acciones a través de procesos mecánicos, físicos y químicos que incluso desarrollan efectos pirotécnicos. Una auténtica joya de un cinetismo posmoderno.



lunes, 9 de marzo de 2009

Jean Tinguely, la fuente como arte I

"hedonista de las máquinas sin objeto y derrochador de energías festivas, como un nuevo Pantagruel de la vanguardia, Tinguely no sólo pudo con la seriedad compacta de sus compatriotas, sino con todo ese espíritu de domesticación productiva que ha convertido al hombre contemporáneo occidental de la civilización industrial en un disciplinado y unidimensional ser que trabaja para consumir" Paco Calvo Serraller en un recomendable artículo

Las esculturas móviles de Jean Tinguely(1925-1991, Berna) estan realizadas totalmente con materiales de desecho: hierros, alambres, metales viejos y... con grandes dosis de humor. El espectador, en este caso usuario, puede activarlas simplemente oprimiendo un botón que pone en funcionamiento un engranaje divertido y sorprendente que hace surgir del absurdo la alegría de vivir. Mucho más simples que las máquinas Golberg, más cerca de la escultura que de la instalación son hipnóticas y muy atractivas.
"un artista del movimiento", como él mismo se definía, estuvo estrechamente vinculado con los artistas cinéticos con los que compartió numerosas exposiciones y con los neo-dadaistas.
En Basilea, su ciudad natal, a orillas del Rin y junto al parque de la Solitude, está el museo Jean Tinguely realizado por Mario Botta.

sábado, 7 de marzo de 2009

Casey Reas, processing, ¿formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real?

Gabo, Reas, Pevsner
Volvemos a Processing. En 1920, los hermanos Pevsner y Naum Gabo(1890-1977, Rusia-EEUU) publican el Manifesto Realista en el que pretenden subsanar "el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica" preconizando el movimiento en el arte que nos proporcionaría ”formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real". (Gabo) "había aprendido a hacer construcciones tridimensionales para ilustrar fórmulas matemáticas, de modo que lo que surgió fue una fusión de una visión artística y un método científico" (Read). Precursores junto a Moholy-Nagy del arte cinético, ¿no preconizan también el arte programado en el que podemos incluir a processing?.
Repitiendo lo dicho en entradas anteriores, Processing es un lenguaje de programación de código abierto con el que se crean imágenes, interacción y animación. Definición, incluido el código abierto(=arte colectivo) que harían suya muchos artistas cinéticos.
Casey Reas y Ben Fry, creadores de processing fueron alumnos de John Maeda en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) En 2007 publicaron Processing: A Programming Handbook for Visual Designers and Artists.
En la web de Reas encontraréis su trabajo personal, diseños, trabajos artísticos y exposiciones y podréis ver vídeos oficiales de sus exposiciones y de sus obras. Como preámbulo os subo éste tomado en el Sonar Festival de Barcelona.

martes, 3 de marzo de 2009

Modulador Espacio Temporal, 1922-1930, László Moholy-Nagy

László Moholy-Nagy (1895-1946, Hungría-Chicago). A pesar de su dedicación a la pintura fue en el campo de la fotografía donde sus investigaciones tuvieron mayor importancia. Junto a su esposa Lucia Shulz hizo muchos descubrimientos que le llevaron en 1923 a la Bauhaus donde se hizo cargo del taller de metales (donde siguió experimentando con la fotografía) hasta 1928 que le sustituyó Albers. En sus clases contagia su entusiamo por las máquinas que analizaba detalladamente y sacrificó el dibujo por los objetos tridimensionales “construidos” con materiales nuevos, plexiglás, cristal o metal siempre en equilibrio asimétrico, hecho que favoreció y determinó en bastante medida el desarrollo de la escultura moderna. En 1925 publicó “Pintura, Fotografía, Film”,una de las primeras publicaciones sobre el tema estableciendo la relación entre la pintura y la fotografía. La primera era el medio en el que se daba forma al color mientras que la fotografía servía para comprender el fenómeno natural de la luz lo que le valió ser reivindicado como pionero del arte cinético.
Trabajó sobre un "Modulador Espacio Temporal", una pequeña escultura de distintos materiales movida por un motor para hacer chocar los distintos elementos que la componían consiguiendo sonidos y un continuo tintineo y a través de la iluminación, luces, formas y sombras. Con ello quería elaborar una especie de alfabeto gráfico capaz de crear música sintética a partir de la lectura óptica de las células fotoeléctricas de las formas que se dibujaban por lo que también fue un precursor de la música electroacústica.
Debido al avance de los nazis en Alemania emigró, como tantos otros componentes de la Bauhaus, a EEUU donde continuó su labor docente.



Breve documental sobre una réplica del "Modulador Espacio-Temporal" para el Van Abbe Museum,Holanda.

viernes, 27 de febrero de 2009

Huellas, 2003, Regina José Galindo



"Mi cuerpo no como cuerpo individual sino como cuerpo colectivo, cuerpo global. Ser o reflejar a través de mi, la experiencia de otros; porque todos somos nosotros mismos y al mismo tiempo somos los otros. Un cuerpo que es, entonces, el cuerpo de muchos, que hace y se hace, que resiste y se resiste.." Regina Jose Galindo entrevistada por Maura Reilly
Regina Jose Galindo (1974, Guatemala) utiliza su cuerpo como el espacio donde transcurren sus acciones en las que resuenan la tragedia y el dolor de muchas mujeres y la injusticia a la que sus vidas son abocadas.
¿Quien puede borrar las huellas? es la performance que traemos, en ella Regina caminaba descalza por la ciudad con una palangana llena de sangre en sus manos en la que iba mojando sus pies para dejar las huellas de los pies ensangrentados como respuesta a la vuelta del dictador Efraín Ríos Montt como candidato a la presidencia de Guatemala. Las acciones de Regina, lejos de mitos y de la estética del dolor, son el reflejo de la violencia que envuelve a Guatemala y a muchos de sus países vecinos. Son escuetas y precisan bien el tema.

lunes, 23 de febrero de 2009

Boogie Doodle,1948, Norman Mclaren


Norman Mclaren (1914-1987) nace en Escocia, estudia en Londres pero es en el Canadá donde realiza gran parte de su trabajo experimentando con las imágenes y los sonidos en películas de animación. Empezó aplicando franjas y manchas de colores sobre el soporte fílmico en Dots, Loops y Stars and Stripes de 1940. En Boogie Doodle pintó directamente sobre el celuloide unos dibujos próximos al naïf que, con un incesante y alegre movimiento, siguen la música de Albert Ammons (los créditos son estupendos). Poco a poco fue ampliando su repertorio hasta descubrir lo que después se llamó Stop Motion cuyos principios, en buena medida, forjó. También investigó el sonido creando bandas sonoras.
Realizó tres cortometrajes sobre la danza, Adagio, Pas des deux y Narciso con los que consiguió imágnes de gran belleza y de inesperados movimientos tan sólo relentizando algunas tomas.
En Neighbours film realizado fotograma a fotograma cuenta una historia entre vecinos con un fuerte trasfondo pacifista con la que ganó un Óscar en 1952. Consiguió numerosos premios internacionales como la Palma de Oro de Cannes o el Canadian Film Award.
Cooperó con la Unesco en la China y en la India en programas de educación audiovisual.


jueves, 19 de febrero de 2009

Toe Jam, David Byrne, Norman Cook, Dizzee Rascal

A Lola Alted que me lo dió a conocer y a Angeles San José que me lo ha recordado.

Lo que es la censura y sus terribles consecuencias todos lo sabemos pero también sabemos que la humorística inventiva de algunos artistas logra en ocasiones burlarse de ella convirtiendo sus ridículas y dañinas exigencias en algo creativo y muy divertido sino recuerden el final de Viridiana o vean la solución moralizante de esta sátira. Los vídeos oficiales están censurados en Youtube pero siempre hay un camino..... como es cambiarle el nombre.
Norman Cook (Fatboy Slim) es el que hace de helicoptero.

a>

domingo, 15 de febrero de 2009

Permutations, 1966, John Whitney


John Whitney (1917-1995, California) es uno de los primeros creadores en el campo de la programación. Sus animaciones desarrollan un continuo movimiento de imágenes abstractas que derivan unas de otras al compás de la música.
Tuvo una beca Guggenheim y contó con el soporte de la IBM en sus investigaciones. Empezó con una computadora analógica mecánica de su propia invención que producía el movimiento y los cambios de las imágenes para la creción de sus películasy sus spots publicitarios. Reunió un registro de efectos visuales bajo el nombre de Catálogo.
En los setenta, Whitney abandonó su computadora analógica en favor de la computación digital que en los años 1980 y 1990 alcanzaba una gran velocidad.
Puede considerarse un gran exponente del arte cinético y precursor de Processing
Consideraba el ordenador como un medio necesario para su arte.
Bajo la inspiración del film Anémic Cinema de Duchamp, Whitney colaboró con Saul Bass en la elaboración de los créditos de la película de Hitchcock, Vértigo, que también os traigo.


jueves, 12 de febrero de 2009

Pensando en John Maeda. Processing en la UA y en TuCamon


"Lo pos digital tiene que ver con procesar lo ambiguo y lo incorrecto..... Lo pos digital es cuando el ordenador se vuelve tan humano como nosotros, cuando se vuelve tan analógico como nosotros."
John Maeda es programador informático, profesor, diseñador y artista pero estas actividades profesionales no son las partes de una suma sino una totalidad indisoluble.
De un modo u otro todo artista ahonda en las técnicas y en los materiales sea modificando los heredados como creando nuevos; sobre todo, en ciertos momentos históricos, los verdaderamente creadores necesitan incidir especialmente en estos cambios para poder desarrollar su arte. En el renacimiento el óleo supuso una revolución técnica que permitió expresar el mundo de manera diferente a como había sido representado hasta entonces, facilitando a sus contemporáneos una visión más acorde con su tiempo, por ello ,el óleo se convirtió en una convención arrolladora.
Pero no hace falta irse tan lejos para ver que el arte concreto, el cinético, el óptico, el pop o los audiovisuales buscaron a lo largo del siglo XX con sus seriaciones, motores y artefactos algo que están culminando actualmente algunos artistas que trabajan con ordenadores explorando el potencial artístico y óptico de los programas informáticos. Sorprendentemente este triunfo tecnológico no ha supuesto en absoluto una deshumanización del arte sino al contrario ha propiciado una relación humanista entre la tecnología y los usuarios y ha convertido al ordenador en una herramienta polivalente capaz de ayudarnos en el trabajo a la vez de ser receptora y transmisora de sensaciones y emociones.
Maeda trabaja con el lenguaje informático, el código, porque es consciente de la necesidad de independizarse de los programas informáticos comerciales para ampliar las posibilidades expresivas del medio y de esta menera ser capaz de desarrollar su propio concepto estético. Estudió informática en el Instituto Tecnológico de Massachussets y Bellas Artes en la Universidad de Tsukuba en Japón. Su labor docente en el Medialab del MIT ha propiciado la creación de una generación de artistas-científicos como Golan Levin, Ben Fry o Casey Reas que posiblemente abrirán caminos fructíferos que colmarían los sueños de artistas como Tinguely, Le Parc o muchos de los cinéticos.

Habrán próximas entradas sobre el trabajo artístico de Maeda, mientras vale la pena echar una ojeada a su web. Si os apetece podéis ver este video-espectáculo....

lunes, 9 de febrero de 2009

Processing en la UA y en Tucamon, Alvaro del Valle, Joan Soler-Adillon










Diseño de la fachada del Ayuntamiento de las Torres de Cotillas
. 2008. Diseñado con Processing para Adhoc> Arquitectura y Territorio

En la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante, el LAC, Laboratorio de Arquitectura y Computación ha organizado unos cursos CECLEC sobre programación, entre ellos Processing. Acaba de comenzar así es que el que esté interesado aún está a tiempo de integrarse. Después vendrá un curso de SIC. Alvaro del Valle, el profesor, transmite muy bien, es claro y eficaz y además .... amable. En el LAC podréis ver sus ejemplos.

Joan Soler-Adillon viene el sábado a Tucamon para su curso de Processing. En su web tiene unos tutoriales que se pueden seguir muy bien. Tiene una entrada reciente en el blog.

Project 82, Joan Soler-Adillon

jueves, 5 de febrero de 2009

Volcano Saga, 1989, Joan Jonas

A finales de los años sesenta el arte se abrió como no lo había hecho desde las primeras vanguardias, la incorporación de las mujeres contribuyó a ello al aportar una experiencia distinta y una mayor complejidad frente al discurso reinante. De entrada el trono conseguido por el expresionismo abstracto y más tarde por el minimal por su radicalidad artística quedó totalmente soprepasado por la proliferación de objetos de dudoso gusto y forma que ni siquiera alcanzaban el reconocimiento de los iconos sacralizados del pop. Eva Hesse, Nancy Spero o Louise Bourgeois sorprendieron con sus cuerdas colgantes y sus objetos blandos como también lo hicieron un grupo numeroso de chicos y chicas que se dedicaron a las performances, al body art y, como no, al vídeo. Joan Jonas (1936, New York) empezó, como muchos de ellos, con performances colectivas con una atención especial a la danza. Compañera de Richard Serra, amiga de Robert Smithson, Nancy Holt o Peter Campus compartió trabajo y experiencias con todos ellos.
Volcano saga está lejos de sus primeros y más experimentales trabajos. Es un vídeo de larga duración lleno de efectos digitales basado en una saga islandesa del siglo XIII, la Laxdaela Saga. El paisaje se convierte en el mejor aliado para entender la fuerza de los mitos, de las esperanzas y de los sueños.

martes, 3 de febrero de 2009

Nanofania, 2003, Cao Guimarães



Dedicado a Rodolfo Poveda y su Trópico Utópico al que, si bien no atendemos con videos de Milton Nascimento y Clube da esquina, recordamos a todos ellos con otro brasileño Cao Guimarães que nos lleva al mundo de la sublime sensibilidad. Ya lo habíamos traído con Da janela do meu cuarto que os recomiendo volver a ver.
Guimarães (Belo Horizonte- Brasil, 1965) tiene una obra extensa: largometrajes, cortos, instalaciones y fotografías que refejan un mundo, a veces hermoso, pero siempre lleno de dolor. Ha expuesto en numerosos museos, como el MoMa de NY, el Reina Sofía de Madrid, la Tate Modern, el Museu de Arte Moderna de São Paulo y un largo etcétera y sus largos en el Festival de Locarno, el Sundance Festival y tuvo un premio en el Festival de Venecia.
Nanofania es un corto de una gran sencillez: unas pompas de jabón que explotan en su vuelo sobre un paisaje en blanco y negro y unas moscas que marcan la cadencia de unas notas del piano... No mucho más para contar pero sí para ver, oir y sentir...
No estaría mal que recordáramos a Bigas Luna y su collar de moscas y a Gonzalo Puch y sus pompas volando por el bosque que vimos hace unos meses.

viernes, 30 de enero de 2009

InanimateAlice, Hometown ,Chris Joseph



¿Os acordáis de inanimateAlice?. Hice una entrada sobre ella hace ya mucho tiempo.
Siempre me ha embelesado las historias de esta niña que recorre el mundo empujada por los misterios que envuelven a sus padres que no desvelan si buscan o si huyen. Cariñosos en sus apariciones pero casi siempre ausentes sus padres la llevan a Rusia, a la China, a Italia y ahora al centro de Gran Bretaña.... en un NUEVO EPISODIO en el que Brad, su amigo virtual, es reemplazado por los amigos de la escuela y de las correrías. Me gusta muchísimo esta Inanimatealice en su país de las maravillas interactivas...
El episodio nuevo es el número 4: Hometown pero aprovechad para ver los anteriores y recrearos con sus historias maravillosas.

miércoles, 28 de enero de 2009

Inequality, Josh On


Espero que me acompañéis en el camino hacia processing.
Processing quizá sea una de las programaciones más sencillas utilizadas por los artistas de internet pero es capaz de facilitar la creación de obras interactivas estupendas, visual y conceptualmente. Ya hemos colgado algunas cosas pero vamos a ver si logramos transmitirlas mejor. De momento traigo inequality, una brevísima interacción en la que el internauta puede descubrir a través del crecimiento de una cabeza el brutal incremento salarial de los directivos respecto al de los trabajadores desde 1960 hasta el 2001. No es de extrañar el batacazo actual a la vista del aumento de la codicia y de la desigualdad.
Os remito a la página de su creador Josh On y a las múltiples páginas que le dedica google para que veáis su envergadura y seguiremos con ello para conocerlo mejor....

lunes, 26 de enero de 2009

Trópico Utópico en Radio 3

Hemos recibido el siguiente correo que muestro y contesto:

Blogueros del Club de la Esquina:
Me he topado con vuestro blog y lo he mirado con curiosidad, agrado y también algo de extrañeza, pues vuestro mundo de artes contemporáneas, aunque se superponen con el mío por instantes, también se alejan en otros.
No sé si sois conscientes de lo que el nombre, en portugués: Clube da esquina, significó y significa para la música y la cultura brasileñas:
En primer lugar fue una canción, cuya letra envío en archivo adjunto, cantada por Milton Nascimento en un disco de 1970 llamado "Milton". Después un disco doble, compartido con Lô Borges, que fue, junto con sus amigos, aún niños, el creador del nombre, cuando se juntaban en la esquina para hablar y cantar.
Y, más tarde, "Clube da esquina II", otro disco doble, de creación colectiva, aunque bajo el nombre del portavoz (nunca esta palabra estuvo tan bellamente justificada), Milton Nascimento. Este genial trabajo supuso un gran salto en la historia de la música popular de Brasil, al descubrir una pléyade de compositores, letristas y músicos, llegados del Estado de Minas Geraes, rompiendo el cuasi monopolio musical de Rio de Janeiro, con algo de Bahia y un poco de Sao Paulo, imperante. Los "mineiros" portaban unas armonías sutiles, una introspección alejada de la solar alegría despreocupada de la luminosa y playera Rio.
Recomiendo la página de Milton Nascimento y también otra del Clube da Esquina (sabéis que el "Clube" tiene su propio museo en Belo Horizonte?), que en estos días se ocupa del lanzamiento del libro "Coraçao americano".
Por mi parte, dirigí y presenté en Radio 3, en el año 1982 un programa llamado así: Club de la esquina". Luego se transformó en Trópico Utópico, que aún se emite los sábados, de 22.00 a 24.00 h.
¡Ah! y soy alicantino, de Petrer.
Abrazos
Rodolfo Poveda

Querido Rodolfo, como la información que cuentas es tan completa no puedo sustraerme de hacer partícipes a todos de ella. Espero que no te moleste.
Por lo que al nombre se refiere tengo el CD del "Clube da esquina II" así es que lo conocíamos pero cuando empezamos el blog no teníamos mucha conciencia de este mundo bloguero y de lo mucho que se extiende.
El nombre del blog viene porque todos los que lo hemos creado vivíamos cerca y, más o menos, equidistantes de un bar que hacía esquina en el que ya habíamos organizado unas cuantas sesiones. Más tarde cambíamos de lugar que también hacía esquina y seguimos un tiempo. Esto unido a que el nombre nos gustaba fue lo que hizo que le llamaramos "el club de la esquina". Quizá deberíamos haber hecho alguna mención a lo que cuentas pero no lo pensamos . Ahora me encantaría que nos propusieras algún vídeo de ellos para colgarlo porque habrás visto que también incorporamos videos musicales aunque solemos hacer hincapié en la parte visual.
No conocí tu programa Club de la esquina pero escuchar Trópico Utópico me ha proporcionado emociones maravillosas, así es que se lo recomiendo a todos los que no lo conozcan.
Ah!, si eres de Petrer sabrás en el desierto que vivimos.... que el club de la esquina refresca. Saludos. Teresa

martes, 20 de enero de 2009

De una parte a otra, Alicante, Adios a las armas, Cayetano Ferrández



De una parte a otra se inaugura en la sala La Lonja del Pescado de Alicante el viernes próximo. Es la segunda parte de la exposición que hicimos en El Cairo. Son audiovisuales y fotografías. Recoge trabajos hechos en Alicante y en El Cairo. Para los que no podáis asistir (estará hasta el 18 de enero), os cuelgo un video de Cayetano Ferrández en espera de otros. De lo que expuso Paco Valderde y Olga Diego ya hice unas entradas recientemente y de mis vídeos, Urdimbre y Tramas, también por lo que os podéis hacer una idea de la exposición.

Adios a las armas. Cayetano Ferrández

domingo, 18 de enero de 2009

Joan Soler-Adillon, Quelic Berga y Daniel García en Alicante


El jueves y viernes dieron un mini curso de Processing y Arduino en el espacio TuCamon. Fue bastante eficaz teniendo en cuenta su extrema brevedad. Estuvo a cargo de:
Joan Soler-Adillon. Tiene una web muy completa donde podéis encontrar tutoriales de Processing, información de talleres y cursos y su trabajo personal en el campo audiovisual vale la pena seguirlo. Como no puedo subir ningún video, iros a su página a verlo. Me gustó especialmente The plague por lo simple y escuetamente que desarrolla el tema y, empleando el mismo adjetivo que antes, lo eficazmente que está descrita una plaga. En cuanto a los videos me gustó mucho again pero por mencionar alguna pieza en concreto porque en realidad vale la pena ver todo. Y al que le interese que siga sus tutoriales.....
De Quelic Berga se encuentran cosas de su trabajo. En el link que os pongo encontraréis alguna colaboración suya en instalaciones y un video.
Daniel García es el más misterioso porque su web está a la espera...
Fueron unos entusiastas abanderados de Processing y Arduino.
Si leen esto y quieren añadir algo, estaremos encantados.

miércoles, 14 de enero de 2009

Weighing... and Wanting, 1997, William Kentridge


Volvamos a William Kentridge. Para los que ya estabáis aquí hace más de un año viendo Felix in Exile o Journey to the moon ya sabéis de su estilo conciso, doloroso y hermético y también de su animación creada dibujo a dibujo con carboncillo, un poco de guache y pastel. También que es sudafricano y que ha expuesto en los más importantes museos, galerías y bienales. No pasa desapercibido como tampoco pasará desapercibido a los que lo veáis por primera vez.

lunes, 12 de enero de 2009

I don't wanna grow up, Tom Waits & Jim Jarmush


Estoy malita. Primeros días, voz a lo Tom Waits, ahora a lo Harpo. Las dolencias invernales te transportan a una zona seminfantil de ensueños raros donde he recordado I don't wanna grow up. Quizá porque me apetece hacer esas pequeñas gamberradas antiguas o quizá porque el video de Jim Jarmush es maravilloso y vale la pena verlo, os lo traigo.
El pasado verano, Lola Alted hizo una entrada de esta canción en la que incluyó la versión de los Ramones.