sábado, 26 de enero de 2008
+ Brasil en el Reina, Suspension, 2007, Luiz duVa
viernes, 25 de enero de 2008
Brasil en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Memoria do afeto, Beth Moysés
jueves, 24 de enero de 2008
SIMBIOSIS
Después de cuatro sesiones del club de la esquina en el rincón bohemio, la empatía empieza a aparecer, después de la simpatía que siempre ha estado.... La taberna de sillares de piedra ha apostado por ser una cibertaberna y ayer llegó más lejos, consiguiendo parecerse un poco a aquello de lo que Miguel Mesa nos contaba en su texto de introducción sobre el trabajo de Bill Viola "es indudable que la espiritualidad y las emociones que transmiten sus obras son fruto de una planificación exhaustiva, de un rigor infinito en el análisis, de un conocimiento magistral del aparato técnico que maneja y de la construcción de un clima de trabajo y de una serena tensión intelectual que hoy envidio profundamente".
Enhorabuena, anoche gracias a tu rigor y planificación de comisario (quizá no tan exhaustiva) La Jetèe creó un clima sereno, tenso, intelectual, lleno de emociones y belleza, que por primera vez llenó el espacio y llegó a la simbiosis deseada entre el lugar y nosotros a través del magnífico ejercicio conceptual y poético de Chris Marke.
Gracias a Miguel Mesa y a todos por compartir, seguimos el 2º miércoles de febrero
martes, 22 de enero de 2008
¡Este miércoles sesión doble!
Ver mapa más grande
EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 23 DE ENERO, A LAS 21:00, EN EL RINCÓN BOHEMIO, C\Maldonado 7 (El Barrio, ALICANTE.

Nacido en Francia, en 1921, documentalista, escritor, fotógrafo y artista multimedia, Chris Marker es uno de los más influyentes realizadores de cine europeos pero su obra es poco conocida y resulta difícil de encontrar en los circuitos habituales de exhibición. Marker no da conferencias, se niega a aparecer en público, no existe casi ninguna fotografía suya (aparte de la que abre este texto) y practica la desaparición como un personaje de Vila-Matas.
La Jetèe es un punto de inflexión en el cine experimental, un texto excepcional sobre la fragilidad del amor y de la memoria, el poder evocativo de las imágenes, el destino de la humanidad, la imposibilidad de alcanzar plenamente las aspiraciones humanas y la dificultad de intervenir en el curso de la historia. Chris Marker, con una total economía de medios, relata esta historia de amor atemporal en un París devastado por la hecatombe nuclear posterior a la III Guerra Mundial.
Marker llama a su película “telenovela” porque utiliza una personal técnica de planos estáticos montados (excepto la secuencia, fugaz y hermosísima, en la que la protagonista toma el sol mientras duerme, se despierta y sonríe). Cada cuadro es en sí mismo una obra maestra y una potente metáfora de la materia visual de nuestros recuerdos. Como en un álbum de fotos: recordamos porque reconocemos imágenes, y es a través de las imágenes impregnadas de emociones que podemos viajar en el tiempo.
Con La Jetèe, Marker precede e instaura la tradición cinematográfica de la ciencia ficción moderna, desde Tarkovsky (Stalker, Solaris) a Kubrick (2001), de Cronenberg (Crash, Naked Lunch) a Tsukamoto, hasta las numerosas adaptaciones de la obra de Dick y de los maestros de la literatura cyberpunk.
“Si los poetas son los legisladores no reconocidos del mundo, los escritores de ciencia ficción son sus bufones de corte. Somos Payasos Sabios que podemos saltar, dar cabriolas, hacer profecías y rascarnos en público. Podemos jugar con Grandes Ideas porque el extravagante colorido de nuestros orígenes de revista barata nos hacen parecer inofensivos” (Bruce Sterling, prefacio de “Quemando Cromo” de William Gibson)
Después, para aligerar un poco, os propongo un documental sobre la obra y los métodos de trabajo de Bill Viola: “Bill Viola and the making of Emergence” de Mark Kidel, 2003, (14 min.)
Me recuerda mucho al Hockney de “El conocimiento secreto” y resulta fascinante la aplicación de la tecnología avanzada y el perfeccionismo en la realización, al estudio profundo de los maestros antiguos.
Las secuencias que muestran el orden riguroso, el ambiente pacífico y reflexivo del estudio, los medios puestos a disposición y la organización del set para la realización de Emergence (2002) inspirado en un fresco de Masolino, me parecen algo admirable, y aunque a algunos nos pueda llegar a molestar la puesta en escena preciosista y enfática del Viola reciente, es indudable que la espiritualidad y las emociones que transmiten sus obras son fruto de una planificación exhaustiva, de un rigor infinito en el análisis, de un conocimiento magistral del aparato técnico que maneja y de la construcción de un clima de trabajo y de una serena tensión intelectual que hoy envidio profundamente.
lunes, 21 de enero de 2008
Works, Tony Oursler

viernes, 18 de enero de 2008
NETOPTICON, Watchmen, Jack Faber and Gady Sprukt
"Con el proyecto netopticon nos proponíamos en un comienzo concentrarnos sólo en trabajos basados en el entorno de la red de internet, pero a lo largo del proceso de construcción del mismo, vimos que no podíamos dejar de referirnos al contexto urbano y local israelí donde nosotros residimos"
Se han creado complejos y poderosos sistemas de vigilancia sobre la información que circula por Internet por lo que pueden ser controlados los contenidos que se difunden a través de ella. Los gobiernos y las instituciones acceden con la excusa de protegernos especialmente del terrorismo pero también acceden corporaciones y entes privados. Es un pez que se muerde la cola lo que nos protege, nos vigila y ¿quién vigila al vigilante?. Este es el tema que proponen Jack Faber y Gady Sprukt en su Watchmen.
Conectaron cuando el museo de arte de Tel Aviv estaba cerrado, una cámara de video a la consola de control del propio museo, filmando acciones realizadas por ellos en las distintas salas de exhibición del Museo. Cuando salió a luz este acto secreto, el Museo de Tel Aviv puso denuncia en contra de ellos. La acción judical fue iniciada sin haber visto la película, basándose en un artículo periodístico donde se describía públicamente el trabajo. Forma parte de un conjunto de trabajos de artistas israelíes que con el título de Neopticon utilizan software de espionaje como Carnivore o Echellon. Ver Carnivore de Brucker-Cohen
OSCAR NIEMEYER
El arquitecto brasileño ha cumplido 100 años, sigue activo, ha comenzado las obras del proyecto de la Fundación Niemeyer en Europa, Avilés, Asturias......todo esto lo podeís ver dando un paseo por la exposición La vida en un suspiro, que estará en el CTAA hasta el 7 de febrero.
jueves, 17 de enero de 2008
Animac, Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña.

Os iremos informando
Atama Yama , 2002, Koji Yamamura. Vuelve PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Atama-Yama es una historia tradicional japonesa que Yamamura lleva al Tokio actual: un avaro come unas semillas de cereza y le crece un cerezo en la cabeza trayéndole muchos problemas.
Greenpeace lPublicar entradae encargó en 2007 una animación con la ballena como tema: Man&Whale.
miércoles, 16 de enero de 2008
Remove by Lia

LIA es una artista Austriaca cuyo trabajo se basa en instalaciones interactivas de NET ART, realizadas sobretodo con PROCESSING.
¿Qué es PROCESSING? PROCESSING es una lenguaje de programación diseñado para el desarrollo y creación de gráficos en entornos digitales. El origen de PROCESSING está en los trabajos de JOHN MAEDA, basados en la idea del artista digital como programador. Según MAEDA, el artista digital necesita conocer y desarrollar los orígenes del medio digital, lo que pasa por el código fuente y la programación. A partir de esta idea, MAEDA desarrolló, con fines pedagógicos, un leguaje de programación muy básico para que diseñadores y artistas sin conocimientos básicos de programación pudieran desarrollar proyectos digitales: DESIGN BY NUMBERS (1999). Pero DESIGN BY NUMBERS, era un lenguaje muy limitado, así que poco tiempo después, dos alumnos suyos, CASEY REAS y BEN FRY,desarrollaron una plataforma más potente y con más posibilidades: PROCESSING (2002). Desde entonces, este lenguaje no ha parado de extenderse entre la comunidad de artistas digitales, dando como resultado proyectos como el que hoy os proponemos y con exploraciones digitales que todavía no han llegado a su límite, si es que lo tienen...
http://www.re-move.org/index2.php?c=dcr&dcr=10
martes, 15 de enero de 2008
Aujourd'hui, 1999, Pipilotti Rist

Sus historias se alejan de la narración cinematográfica para contarnos aquello que fluye a través del tiempo, los deseos, las emociones, recuerdos indefinidos aunque presentes. Su obra fue en un principio considerada dentro de la crítica feminista y más tarde a medida que se hacía más compleja y más abstracta fue criticada por el abandono de estas premisas, a lo que alega:
"Y nuestra realidad es tan compleja que ya no hay una manera fácil de ser subversivo. La guerrilla-publicidad no es lo mío. Creo que si haces una declaración pretendidamente dura e izquierdista en el arte, lo siento, eso no es subversivo porque el ochenta por ciento de la gente interesada en el arte piensa como tú. Si pretendo ser subversiva sólo para complacer a algunos comisarios de exposiciones, lo siento, eso no es subversión sino oportunismo. Y tampoco quiero hacer masturbaciones diciéndole a la gente de manera superficial cosas que la gente ya sabe. Por eso me interesa más aquello que es difícil expresar con palabras. Por ejemplo, nuestra vida cada vez más monitorizada: el conocimiento, la ciencia, los sentimientos. Por eso hice así mi trabajo en Times Square de Nueva York. Subversión de un modo sutil, sin eslóganes”.
lunes, 14 de enero de 2008
Protrude, Flow, 2001 Sachiko Kodama, Minako Takeno
En el Centro Cultural Conde Duque de Madrid con motivo de Cibervisión02, Sachiko Kodama y Minako Takeno prepararon una mesa para seis comensales cuyos platos estaban cubiertos de un líquido magnético conectado a un poderoso imán bajo la mesa que se accionaba a través del sonido y la conversación de estos comensales. En Protrude, Flow el líquido magnético es también activado por los sonidos y las voces de los espectadores. Este
viernes, 11 de enero de 2008
SRL Show , 2007, Survival Research Laboratories
jueves, 10 de enero de 2008
Los amantes, Olga Diego

Aquí os presentamos su reflexión sobre el amor y el fuego. En sus comentarios sólo hace mención al fuego eludiendo a los amantes.
El cuerpo como soporte en el que moldear y experimentar los distintos elementos así como sus posibilidades plásticas y conceptuales.
Mostrar un juego bello y desconcertante por medio de la realización de una acción: utilizar, manejar y disponer del fuego aun a riesgo de quemarse.
"El que juega con fuego se quema" reza un dicho popular cuyo principio parece ser disuadir a los que desean adentrarse por "malos" caminos.
Theo Jansen 's Mechanism
Theo Jansen (1948) estudió Física en Delft, Holanda. Al terminar se decicó al arte.Primero pintando hasta que en 1980 construye un platillo volador que sobrevuela Delft y que le lleva a seguir investigando en estructuras que desembocan en 1990 en la creación de esqueletos de animales. Utiliza varios materiales, cartón, metal, madera pero los primeros están hechos de "conductos eléctricos" es decir, tubos de plástico rígidos como podéis ver en
Theo Jansen at Gel 2005
miércoles, 9 de enero de 2008
Kiss, kiss, kiss, 1964 Tadanori Yokoo
Reflexión personal y un tanto antropológica: ¿me pareció tan especial, tan único... porque lloró mientras le besaba?.
martes, 8 de enero de 2008
UbuWeb

El archivo más completo de la web sobre vídeo, poesía y música contemporánea. Los derechos del material colgado en UbuWeb (vídeo, textos en Pdf, Mp3...), pertenecen a sus autores, es por tanto un catálogo de libre acceso y de libre descarga.
UbuWeb es un milagro en estos tiempos de cánon digital e impuestos "preventivos". Maravillosa UbuWeb Radio, hoy tocaba escuchar al legendario John Cale (con ele)
Irene Moon


lunes, 7 de enero de 2008
¡El miércoles 9 nos vemos de nuevo!

Esta sesión correrá a cargo de Paco Mejías, y nos presentará los vídeos y trabajos de Theo Jansen, artista holandés que contruye "animales" con tubos de cartón que se mueven con el viento. Seguro que a más de uno le suena gracias a los anuncios de BMW.
¡¡¡Hasta el miércoles!!!
Os puedo contar, brevemente, por qué me intereso el trabajo de Theo Jansen y porqué tengo su video.
El pasado año, un amigo y alumno, Héctor, andaba buscando referencias para su proyecto, un entramado habitable en la isla de Tabarca. En una visita, me comenta que había llegado a la obra de Theo Jansen y me recomienda que la visite. Entré en su página y me encuentro la posibilidad de conectar en tiempo real con una web cam en el taller del artista. Entro, como haciendo poco ruido, para no molestar, y me encuentro a un señor de unos 60 (supogo que es Theo), sentado en una silla bastante incómoda delante de un ordenador viejo. Cada vez que se refrescaba la pantalla (cada 10 segundos mas o menos), lo veía más desesperado,... se rascaba la cabeza, miraba al suelo con las manos en el pelo, volvía su vista fugazmente a la pantalla, cada vez más nervioso, como el que busca algo y no lo encuentra. Enseguida, me reconocí en él, en esa actitud de no tener la pregunta adecuada, que siempre es lo más difícil.
Desde hace años, ando detrás de una tesis, en la que la obra de Theo Jansen es de suma oportunidad. Empecé leyendo sobre la construcción de los artefactos (la arquitectura es el artefacto más propio), y enseguida me entusiasmó el tema. Creí ver que la construcción de un artefcato es algo que tiene tres etapas (artefacto, artilugio y artimaña), que se van repitiendo de manera cíclica en la historia, aunque a veces no ordenadamente. Vi además, que en las obras maestras aparece una complejidad en la que los tres términos se referencian. El artefacto como esa disyuntiva práctica poética, ese primer acto, a veces sin sentido expresable en el que el hombre construye algo, y que no es mas que un acto (seguramente como todas las expresiones artísticas) de autoconocimiento. El artilugio, como esa relación dificultosa con lo construido donde, pasado el optimismo, la cosa se complica én su interacción con el medio, y aquello no es exactamente lo que habíamos previsto, la realidad no es el proyecto soñado. Y por último, la artimaña, donde utilizamos el constructo para engañar a nuestros congéneres, confundiéndolos sobre el modo en el que éste se relaciona con la realidad.
En el video de Theo Jansen, reconocí las tres fases... Esos primeros dibujos en el ordenador, donde realmente es difícil explicar qué es aquello y para que sirve, esa lucha con los sistemas de aire comprimido buscando la automoción del artefacto, y dónde la cosa se va complicando (y nos rascamos la cabeza, y miramos al suelo), y el proyecto del OVNI, donde engaña a una población desde su artimaña y se divierten con ello y brindan con champagne.
Como escribia Gonzalez Díaz en su bellísima instalacion de la pasada Documenta, en la cual un potente foco iluminaba un cuadro aparentemente en blanco y cuando tu cabeza arrojaba sombra sobre el, entonces y sólo entonces se podía leer: "Venid al corazón de Alemania, sólo para leer la palabra ARTE bajo tu propia sombra"...
Esta ha sido mi sombra.
Paco Mejias
